Las distintas categorías de bebidas deben someterse a distintos procesos para garantizar su calidad y evitar el rechazo por parte de los consumidores. Esto es posible mediante aditivos, entre los que destacan los estabilizantes naturales. Conocer la complejidad de la estabilización también es importante para determinar el sistema requerido según el tipo de bebida.

Importancia de la estabilización de las diferentes categorías de bebidas

En los últimos años, el mercado de bebidas ha crecido considerablemente en América Latina y se espera que el crecimiento sea de hasta 9% en los próximos años, consideran que los consumidores desean productos que sean cada vez más naturales. Actualmente, hay mucha competencia y el mercado actual exige innovaciones constantes para aumentar la competitividad, no solo en los productos sino también en los procesos.

Los requerimientos han sido sometidos a nuevas evaluaciones con productos  y materias primas naturales y saludables, que tienen que estabilizarse para asegurar calidad, mayores ganancias y valor añadido en cuanto ahorro de tiempo y dinero. Satisfacer esas necesidades es posible con la adición de estabilizantes naturales, como los del sistema parcial o total de APPENMIX.

Es importante estabilizar las diferentes categorías de bebidas para que no ocurran sedimentaciones que disminuyen la calidad y se presentan al agregar materiales funcionales, por ejemplo, vitaminas y minerales, además para que no se forme un anillo, debido a la disminución de sólidos o azúcares en productos finalizados.

Niveles de complejidad que representan las diferentes bebidas en su estabilización

Conocer los siguientes niveles de complejidad al estabilizar las bebidas es crucial para solicitar un sistema adecuado como el de APPENMIX, que puede combinarse con otros aditivos, como los sistemas de preservación de alimentos:

Bebidas no alcohólica

Su complejidad es alta a medida que el cliente desee añadir más materiales o fases en su bebida.

Bebidas alcohólicas

A diferencia de los países europeos, en los países latinoamericanos no se han realizado desarrollos en esta clasificación, que conlleven la adición de sólidos y se manejan varias fases. La complejidad en la estabilización es mayor, debido a que es difícil que los estabilizantes actúen adecuadamente en medios con alcohol.

Bebidas Light

Su estabilización es más sencilla, debido a que, al usar el concepto light, se disminuyen los grados brix que facilitan la estabilización.

Bebidas en polvo y funcionales

Estabilizarlas es más difícil, debido a la gran cantidad de sólidos que contienen. La mayoría de los clientes desean brindar la mayor cantidad de ventajas, aunque con las características de las bebidas homogéneas con una elaboración casera.

¿Qué estabilizantes se recomiendan para bebida?

Los estabilizantes naturales requeridos varían según el tipo de bebida, por ejemplo.

  • La goma arábiga del tipo Senegal o almidones se recomienda ampliamente para bebidas oleosas (con doble fase) o carbonatadas, debido a que las dosis son más altas. También se recomiendan sistemas elaborados a la medida y que encontrarán en las mezclas de APPENMIX.
  • Gomas como CMC, gelana, pectinas, guar o xanthan pueden usarse en bebidas donde se desean sostener sólidos funcionales o tipos jugos con frutas. Al usar las pectinas, es importante que se realice cuidando los medios donde actúa cada una. Son delicadas por sí solas y pueden deteriorarse.

Ahora bien, probablemente se pregunten: ¿cómo impactan los estabilizadores en la relación costo-beneficio? Pueden disminuirse las desviaciones en la cadena de producción con dosis mínimas, menores que 0.5%, lo que es una inversión 20 veces menor que el precio del producto.

¿Cómo lograr productos perfectos en las diferentes categorías de bebidas?

Recomendamos que apliquen los siguientes consejos:

  • Definan la cantidad de grados brix que desean tengan sus productos terminados.
  • Determinen tanto el aroma como sabor que quieren que tengan sus bebidas. Definan en qué fase vienen el sabor y aroma y la cantidad requerida en sus productos.
  • Si es el caso, determinen la diferencia de densidades y balanceen. En caso de que haya sólidos, pero no haya fases, determinen la cantidad de sólidos que desean tener.
  • Las muestras deben estabilizarse. Realicen primero los puntos anteriores en fase de laboratorio, considerando siempre los costos que quieren lograr.
  • Al escalar, consideren que tendrán equipos que pueden impactar mecánicamente en los productos, lo que puede afectar sus características organolépticas. Pongamos un ejemplo. Si desean que su bebida contenga áloe vera, tomen en cuenta que los cristales pueden incrustarse en las tuberías o presentar roturas en las bombas, lo que deriva en cambios en la dosificación del sólido, maquinarias y diseño de planta.

Si desean estabilizadores fabricados con productos naturales, adquieran los sistemas APPENMIX que ponemos a su alcance. Podemos brindarles sistemas funcionales, ya sean parciales y completos, por ejemplo, control de sinéresis, agentes de textura, antioxidantes, conservación, edulcorantes, entre otros, según las necesidades de su empresa.

Brindamos diseños de productos que optimizan la estabilidad de las bebidas, evitan el precipitado, la separación de frases o añaden mouthfeel o cuerpo a las bebidas. Soliciten más información o una cotización a través de la línea +52 (55) 2122 0400 o complete nuestro formulario. Si lo desean, pueden visitarnos en Corporativo Punto Polanco, Lago Alberto #319, Piso 7-701, Col. Granada, 11520, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.